sábado, 12 de diciembre de 2015

BLOG DE ANATOMIA DE ERICK MORAN

Huesos

El hueso es un tejido firme, duro y resistente que forma parte del endoesqueleto de los vertebrados. Está compuesto por tejidos duros y blandos. El principal tejido duro es el tejido óseo, un tipo especializado de tejido conectivo constituido por células (osteocitos) y componentes extracelulares calcificados. Los huesos poseen una cubierta superficial de tejido conectivo fibroso llamado periostio y en sus superficies articulares están cubiertos por tejido conectivo cartilaginoso. Los componentes blandos incluyen a los tejidos conectivos mieloide tejido hematopoyético y adiposo (grasa) la médula ósea. El hueso también cuenta con vasos y nervios que, respectivamente irrigan e inervan su estructura.
Los huesos poseen formas muy variadas y cumplen varias funciones. Con una estructura interna compleja pero muy funcional que determina su morfología, los huesos son livianos aunque muy resistentes y duros.
El conjunto total y organizado de las piezas óseas (huesos) conforma el esqueleto o sistema esquelético. Cada pieza cumple una función en particular y de conjunto en relación con las piezas próximas a las que está articulada.
Los huesos en el ser humano son órganos tan vitales como los músculos o el cerebro, con una amplia capacidad de regeneración y reconstitución. Sin embargo, vulgarmente se tiene una visión del hueso como una estructura inerte, puesto que lo que generalmente queda a la vista son las piezas óseas —secas y libres de materia orgánica— de los esqueletos tras la descomposición de los cadáveres.








 

Húmero

Húmero
Húmero derecho anterior.svg
Humero derecho, cara anterior
Húmero derecho posterior.svg
Humero derecho, cara posterior
Latín [TA]: humerus
TA A02.4.04.001
Enlaces externos
Gray pág. 209
MeSH Humerus
FMA 13303
[editar datos en Wikidata]
El húmero (en latín, humerus) es el hueso más largo de las extremidades superiores en el ser humano.1 Forma parte del esqueleto apendicular superior y está ubicado en la región del brazo.
Se articula en su porción superior con la escápula, por medio de la articulación del hombro (o articulación glenohumeral) y en la inferior con el cúbito y el radio, por medio de la articulación del codo (o articulación humeroradioulnar).El extremo proximal del húmero tiene la cabeza, cuellos quirúrgico y anatómico y tubérculos mayor y menor.

Índice

Etimología

La palabra "húmero" se deriva del latín:. humerus,umerus que significa brazo, el hombro y está lingüísticamente relacionado al gótico ams = hombro y ōmos del griego 2

Descripción anatómica

Posición del húmero en el cuerpo humano

Epífisis proximal

  • Cabeza del húmero: Corresponde a una cara articular de forma semiesférica que se relaciona con la cavidad glenoidea de la escápula.
  • Cuello anatómico: Es una línea de disposición oblicua que circunscribe la cabeza del húmero y que se ubica sobre los tubérculos mayor y menor del hueso.
  • Cuello quirúrgico: Es la parte estrecha distal a los tubérculos mayor y menor que sirven de inserción y palanca para algunos músculos escapulohumerales. Esta parte corresponde a un sitio común de fractura y se encuentra en contacto con el nervio axilar.
  • Tubérculo mayor: Posee una disposición de dirección posterolateral. Presenta tres impresiones óseas: la mayor corresponde a la inserción del músculo supraespinoso, la media corresponde a la inserción del músculo infraespinoso y la menor corresponde a la inserción del músculo redondo menor. El tubérculo mayor se continúa hacia distal con la cresta del tubérculo mayor (en latín, crista tuberculum majoris; llamada de manera clásica como cresta subtroquiteriana), donde se inserta el músculo pectoral mayor.
  • Tubérculo menor: Posee una disposición hacia anterior y sirve para la inserción del músculo subescapular. El tubérculo menor se continúa hacia distal con la cresta del tubérculo menor (en latín, crista tuberculum minoris; llamada de manera clásica como cresta subtroquiniana), donde se insertan los músculos redondo mayor y dorsal ancho.
  • Surco intertubercular (corredera bicipital): Es un espacio que se encuentra entre ambos tubérculos, que hace de corredera para el paso del tendón de la cabeza larga del músculo bíceps braquial.







Músculo poplíteo

Músculo popliteo
Gray439.png
Músculos de la capa profunda de la parte posterior de la pierna. Músculo poplíteo visible arriba en el centro.
Latín [TA]: musculus popliteus
TA A04.7.02.050
Origen Cóndilo externo del fémur
Inserción Porción posterior y superior de la tibia.
Nervio Nervio tibial
Acción Flexión de la pierna
Enlaces externos
FMA 22590
[editar datos en Wikidata]
El músculo poplíteo, también llamado musculus popliteus, es un músculo de la pierna que se encuentra en la parte posterior de la rodilla, debajo del músculo gastrocnemio (gemelos); es corto, aplanado y triangular.1 Desbloquea la rodilla al correr o andar haciendo una rotación interna de la rodilla durante un movimiento de cadena cinética cerrada (como la de un pie en contacto con el suelo).

Índice

Inserción

Su porción superior se inserta en la parte posteroexterna del cóndilo externo del fémur; en su parte inferior en el labio superior de la línea oblicua y cara posterior de la tibia.

Inervación

Lo inerva el nervio tibial de las raíces espinales de L5 a S1.

Acción

Es flexor de la pierna sobre el muslo (de la articulación de la rodilla), y rotador medial de rodilla cuando está en flexión. Comienza su acción al inicio de la flexión, produciendo una ligera rotación interna de la rodilla.
Cuando la rodilla se encuentra en extensión completa, el fémur realiza una ligera rotación interna sobre la tibia para bloquear la articulación de la rodilla en su lugar. A veces el poplíteo es llamado la "llave" para desbloquear la rodilla dado que empieza la flexión rotando lateralmente el fémur sobre la tibia.
El poplíteo está también unido al menisco lateral de la rodilla; y tira de él posteriormente durante la flexión de rodilla para evitar que la tibia y el fémur lo aplasten durante la flexión.

Variaciones

Puede tener una cabeza adicional de un hueso sesamoideo (cyamella) en la cabeza externa del gastrocnemio. Esto es común en gatos y perros, pero es poco frecuente en humanos.2
También puede presentar una segunda cabeza llamada poplíteo menor o bíceps poplíteo que se origina en el fémur en la cara interna del plantaris, y se inserta en el ligamento posterior de la articulación de la rodilla.3 4
El peroneotibial, presente en el 14% de la población. Su origen es el lado interno de la cabeza del peroné y en el extremo superior de la línea oblicua de la tibia, encontrándose por debajo del poplíteo.5





Articulación (anatomía)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Sincondrosis»)
Saltar a: navegación, búsqueda
Articulación (anatomía)
Joint es.svg
Articulación típica.
Illu synovial joint.es.png
ilustración de una articulación sinovial (diartrosis).
Latín [TA]: Junctura
TA A03.0.00.001
Enlaces externos
Gray pág.285
FMA 7490
[editar datos en Wikidata]
Una articulación es la unión entre dos o más huesos, un hueso y cartílago o un hueso y los dientes.
La parte de la anatomía que se encarga del estudio de las articulaciones es la artrología. Las funciones más importantes de las articulaciones son de constituir puntos de unión entre los componentes del esqueleto (huesos, cartílagos y dientes) y facilitar movimientos mecánicos (en el caso de las articulaciones móviles), proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo, permitir el crecimiento del encéfalo, además de ser lugares de crecimiento (en el caso de los discos epifisiarios).
Para su estudio las articulaciones pueden clasificarse en dos enormes clases:
  • Por su estructura (morfológicamente):
Morfológicamente, los diferentes tipos de articulaciones se clasifican según el tejido que las une en varias categorías: fibrosas, cartilaginosas, sinoviales o diartrodias.
  • Por su función (fisiológicamente):
Fisiológicamente, el cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones, como la sinartrosis (no móvil), anfiartrosis (con movimiento muy limitado -por ejemplo la columna vertebral-) y diartrosis (mayor amplitud o complejidad de movimiento).




Articulaciones del Cuerpo Humano

Articulaciones del Cuerpo Humano

as articulaciones forman parte del aparato locomotor. Las articulaciones son el punto de contacto entre 2 o más huesos, entre un hueso y un cartílago o entre un tejido óseo y los dientes. Su función es la de facilitar los movimientos mecánicos del cuerpo.

Partes de una articulación

  • Cartílago. Es un tipo de cobertura presente en los extremos de los huesos (epífasis). Este tejido es de tipo conectivo y su función es la de evitar o reducir la fricción provocada por los movimientos.articulacion-rodilla
  • Cápsula y membrana sinovial. Es una estructura cartilaginosa que envuelve la membrana sinovial. Esta membrana posee un líquido pegajoso y sin pigmentación que protege y lubrica a la articulación. A este líquido se lo conoce como membrana sinovial.
  • Ligamentos; son tejidos de tipo conectivo, elásticos, y firmes, y cuya función es rodear la articulación, protegerla y limitar sus movimientos.
  • Tendones. Al igual que los ligamentos, son un tipo de tejido conectivo. Se ubican a los lados de la articulación y se unen a los músculos con el fin de controlar los movimientos.
  • Bursas. Son esferas llenas de líquido que tienen como función amortiguar la fricción en una articulación. Se encuentran en los huesos y en los ligamentos.
  • Menisco. Se halla en la rodilla y en algunas otras articulaciones. Posee forma de medialuna.
Las articulaciones reciben del torrente sanguíneo la irrigación mediante las arterias articulares. Dentro de las articulaciones se hallan nervios articulares que derivan de los nervios cutáneos. Estos tienen como función principal la de informar sobre la posición del cuerpo o sus sensaciones. Por este motivo, tanto las cápsulas fibrosas como los ligamentos, poseen una gran cantidad de fibras muy sensibles al dolor.
Para poder estudiar las articulaciones, se dividen según su funcionalidad o su movilidad:
  • Articulaciones móviles (diartrosis). Son las articulaciones más numerosas y con mayor movilidad en el organismo. También se las conoce como sinoviales. Según su tipo de movimiento se dividen en:
    • Troclear. Son similares a una bisagra y permiten realizar movimientos de flexión y extensión. Por ejemplo, la articulación del codo y los dedos.
    • Artrodias. Deslizantes o planas, permiten movimientos de desplazamientos. Su superficie es aplanada.
    • Pivote. Sólo permiten una rotación lateral y medial. Por ejemplo, articulaciones del cuello.
    • Esféricas. Tienen libertad de movimiento y su forma es redondeada. Por ejemplo las articulaciones de la cadera.
    • Encaje recíproco o “silla de montar”. Deben su nombre a que su estructura se asemeja a una silla para montar. Por ejemplo, la articulación carpo-metacarpiana del pulgar.
    • Elipsoidales. Se presentan uniendo 2 huesos irregularmente, es decir, cuando uno de los huesos es cóncavo y otro convexo.
  • Articulaciones con movilidad limitada (anfiartrosis). Son cartilaginosas y poseen cierta de movilidad. Se dividen en:
    • Anfiartrosis verdaderas.
    • Diartroanfiartrosis.
  • Articulaciones sin movilidad (sinartrosis). Son de tipo fibrosas y carecen de movilidad. Se clasifican en:
    • Sincondrosis.
    • Sinostosis.
    • Sinfibrosis.tipos-articulaciones
  • Movimientos articulares. Se clasifican en:
    • Deslizamiento.
    • Angulación. Clasificadas en:
      • Flexión. Reducen el ángulo entre las partes del cuerpo o los huesos.
      • Extensión. Aumentan el ángulo entre las partes del cuerpo o los huesos
      • Abducción. Alejan una estructura de otra.
      • Aducción. Acercan una estructura de otra.
      • Circunducción. Realiza una combinación de movimientos de extensión, flexión, abducción y aducción.
    • Rotación.