sábado, 3 de octubre de 2015

VIDEOS DE ANATOMIA




CORAZÓN - ANATOMÍA HUMANA :

Anatomía Musculos Pierna , Origen Inserción, Inervación y Función









Anatomía - Cráneo, Generalidades - 








EL CEREBRO - TODO SOBRE EL CEREBRO








ANATOMIA DEL APARATO DIGESTIVO ALTO. DEL ESTOMAGO






Hallazgo que da luz al origen del esqueleto

Hallazgo que da luz al origen del esqueleto

Descubren en un yacimiento de Helechosa de los Montes una nueva especie fósil de Cloudina, uno de los primeros animales que desarrolló esqueleto externo hace 540 millones de años.


Podría tener una forma de vida similar a la de un coral o un gusano marino, pero aún no ha dado mucho tiempo para detallarlo. Lo que sí está claro es que el grupo de investigación de la Universidad de Extremadura del departamento de Paleontología ha hallado una nueva especie fósil de pequeño tamaño de Cloudina, uno de los primeros animales que desarrolló un esqueleto externo de hace entre 535 y 540 millones de años.
La nueva especie Cloudina Carinata hallada en el yacimiento El Membrillar de la localidad pacense de Helechosa de los Montes es única en el mundo y una de las revistas de paleontología más prestigiosas del mundo, Precambrian Research , ya ha dado cuenta de ello. Además, este hallazgo aporta nuevos datos. "Estos fósiles muestran evidencias de reproducción asexual --que se realiza sin intervención de los dos sexos-- hasta ahora solo descritas en ejemplares de Cloudina hallados en China", explica Iván Cortijo, autor principal del estudio e investigador del grupo que ha descubierto estos fósiles que ahora estudian al detalle. Esta especie supone además uno de los ejemplos más antiguos de reproducción en animales.
El Membrillar, junto a otros yacimientos extremeños en Castañar de Ibor y Villarta de los Montes, es una de las pocas canteras de Europa donde se encuentran restos de Cloudina. En el sur de Estados Unidos y China descubrieron en los 70 los primeros fósiles de esta especie. El director del grupo de investigación Paleontología y Estratigrafía del Neoproterozoico y Paleozoico de la Uex, Teodoro Palacios, encargado del estudio que lidera Cortijo, fue el primero que descubrió en los 80 la presencia de Cloudina en España, precisamente en Extremadura.
Periodo crucial de la vida
Estas nuevas especies fósiles halladas en este yacimiento pacense "tienen una importancia vital porque es el animal con esqueleto externo más antiguo que se conoce a nivel mundial y marca el paso de animales de cuerpo blando a animales de concha. Es el fósil índice para marcar el tránsito del periodo Edicárico (hace entre 630 y 540 millones de años) al Cámbrico (hace 540 millones de año)", explica Cortijo, un periodo crucial, pues aparecieron las primeras especies de animales en una gran explosión evolutiva. "Este hallazgo abre una nueva vía de investigación para explicar como es la evolución de los esqueletos", añade el investigador de Navalmoral de la Mata.
Además, la importancia del descubrimiento radica también en el estado de conservación de los fósiles. "Son únicos en el mundo también porque se conservan en forma tridimensional y expuestos de forma natural en una roca de caliza. Muestran su forma original y numerosos detalles de las conchas".
Cortijo, de 29 años y licenciado en Biología por la Uex, lleva desde el 2006 trabajando en esta línea de investigación que forma parte de su tesis doctoral. Ahora estudia al detalle, con otros tres investigadores entre ello Palacios, Sören Jenses y Mónica Martí, estos fósiles para determinar qué tipo de animal eran y su modo de vida, mientras estudian otros yacimientos. Para Cortijo la tarea que realiza a diario ahora con una beca de investigación del ministerio es un "orgullo". "Poder dedicarme a la paleontología que me ha gustado siempre y obtener estos resultados sobre algo tan desconocido es muy gratificante".

Descubren glóbulos rojos de Ötzi, el hombre de hielo

Descubren glóbulos rojos de Ötzi, el hombre de hielo

Científicos descubrieron finalmente glóbulos rojos en una herida del cuerpo del hombre de hielo Ötzi (Oetzi), que vivió 5.300 años atrás en Los Alpes al norte de Italia, y tras un examen de ADN, revelaron datos de su violenta muerte informa hoy la Academia Europea de Bolzano EURAC.
Publicado: Jueves, 3/5/2012 - 14:2  | 1910 visitas.
Glóbulos rojos de Ötzi
Glóbulos rojos de Ötzi
Imagen: EURAC European Academy of Bozen/Bolzano 
Bookmark and Share

Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes
"Hasta ahora no se sabía cuánto tiempo podíamos mantener la sangre, ni como se presentaban los glóbulos rojos humanos durante la Edad del Cobre", explica Albert Zink, director del Instituto de Momias y el Hombre de Hielo, de EURAC.
Es la primera vez, explican los científicos, que logran encontrar rastros de sangre en Ötzi , pero no fue en la aorta sino gracias a la nanotecnología, en las heridas abiertas de la momia.
Con un examen de espectroscopia iluminaron las muestras de tejido del hombre de hielo e identificaron las diferentes moléculas por medio de un espectro de dispersión de luz, señala el informe.
Este método confirmó que sus glóbulos rojos tienen la misma apariencia de las modernas muestras de sangre humana. Además de las células rojas de la sangre, el análisis reveló trazas de fibrina, una proteína que regula la coagulación sanguínea.
"La fibrina es evidente en las heridas frescas y, posteriormente, tiende a disminuir. Esto confirma la teoría de que Ötzi murió a los días siguientes de ser herido por una flecha, como se había previsto anteriormente ", dice Albert Zink.
El estudio fue realizado por un equipo de investigación alemán-italiano, compuesto por investigadores EURAC de Bolzano y la Technische Universität Darmstadt en  Nanotecnología
Según EURAC, el centro de investigación en el Tirol del Sur fue el punto de partida para esta  investigación llevada a cabo con Marek Janko y Robert Stark,  del grupo que investiga materiales con interfaces inteligentes.
El informe de los autores, destaca que incluso la medicina forense moderna, aún no está del todo clara en cómo definir con precisión la edad de un rastro de sangre encontrada en una escena del crimen.
Con la nanotecnología usada, tanto por los científicos Zink, Jarko y Stark, se analizó la microestructura de las células más pequeñas de la sangre y de los coágulos de sangre.
El equipo de investigación examinó estas muestras con un microscopio de fuerza atómica, usando trazas de tejido fino tomadas de la herida en el hombro de Ötzi, causada por una flecha y una herida de arma blanca de su mano derecha.
Por medio de sensores y registros obtuvieron un modelo digital en tres dimensiones del tejido y de la superficie y se descubrió de esa manera, la presencia de células rojas de la sangre con su forma clásica de "rosquilla". "La misma estructura que encontramos hoy día en individuos sanos", señala EURAC.
"Para ser cien por ciento seguros de que se trataba de células reales de la sangre, el polen, bacterias, o de una impresión dejada por una célula que ha desaparecido, se utilizó el segundo método de análisis,  la espectroscopía Raman"  explican os científicos. Ellos trabajaron este método con el Centro de Nanociencias Zink Alberto de Mónaco
El cuerpo de Ötzi se mantuvo intacto pues debe haber sido cubierto de nieve inmediatamente después de su muerte, señala el museo que custodia sus restos. "Solo de esta manera pudo haberse impedido que fuera comido por los animales o se descompusiera".
Datos del paleoclima indican que existió una fase caliente en la segunda mitad del milenio a.C. por lo que no se sabe si la nieve que lo cubrió se derritió en algún momento.
El descubrimiento de Ötzi fue en un día asoleado, por Erika y Helmut Simon, dos turista de Norimberg, Alemania, que paseaban en los Alpes de Venoste  el 19 de septiembre de 1991 a las 13:30, tras perder el sendero.

vanza la neurociencia hacia el control de la mente humana?

vanza la neurociencia hacia el control de la mente humana?

La optogenética permite activar o desactivar voluntariamente en tiempos muy precisos las neuronas que hacen posible estados mentales particulares



Ratón con implante para estimulación optogenética. / EN WILLIAMS, SC Y DEISSEROTH, K., 2013, “OPTOGENETICS”. PROCEEDINGS OF THE NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES, USA. 8;110,41:16287.
Imagine que ha sido usted víctima de un atraco o violación y que el recuerdo de esa situación se repite en su mente causándole estrés postraumático, una alteración que compromete su bienestar cotidiano. Suponga entonces que un médico o especialista tiene un dispositivo con el que marca selectivamente las neuronas que se activan en su cerebro para producirle ese estrés y que el mismo dispositivo va a poder utilizarse más tarde para impedir que esas mismas neuronas se reactiven como antes y le vuelvan a hacer sentirse mal.
Dele ahora vuelta a la situación e imagine que su estado es de satisfacción y alegría, pues le ha tocado la lotería o su equipo de futbol ha ganado un importante campeonato. Una vez marcadas las neuronas correspondientes, el mismo dispositivo anterior podría reactivarlas a voluntad, haciendo posible que se sienta feliz en cualquier momento. Vayamos más lejos y conciba que tal dispositivo marca las neuronas específicas que genera cualquier percepción o estado mental de una persona, como el que permite ver un paisaje, sentir hambre o dolor, oler una rosa o tener una determinada idea o pensamiento. Activando o desactivando dichas neuronas a voluntad se podría controlar la mente de esa persona. ¿Hasta qué punto? Si el dispositivo fuese perfecto, casi hasta donde quisiéramos. Lo podríamos utilizar para cambiar estados de ánimo, para eliminar fobias, para modificar sensaciones, gustos o preferencias y, yendo lejos, para cambiar o implantar en un cerebro ideas y pensamientos.
¿Ciencia ficción? Sin duda, hasta la fecha. Pero la neurociencia viene pegando tan fuerte que quizá no tardemos en temer que esa ficción se haga realidad y necesitemos activar nuestro sistema de control ético para evitar que, como en otras ocasiones, los hallazgos científicos sigan un camino diferente al del bien. En lo que aquí nos ocupa, todo empezó cuando a principios del presente siglo se descubrió que algunas algas unicelulares eran portadoras de unas proteínas que cambiaban de conformación cuando se las iluminaba. Parecidas a las que tenemos en las retinas de nuestros ojos, esas proteínas se abrían al recibir la luz dejando pasar cargas eléctricas a su través.

Activando o desactivando dichas neuronas a voluntad se podría controlar la mente de esa persona. ¿Hasta qué punto? Si el dispositivo fuese perfecto, casi hasta donde quisiéramos"
Lo interesante de ello es que precisamente es así como se activan las neuronas, es decir, dejando que entren y salgan cargas eléctricas en ellas a través de proteínas especiales distribuidas por toda su superficie membranosa, por toda su piel, podríamos decir. Lo que ocurre es que esas proteínas de las neuronas no se activan con luz, sino por sustancias químicas (neurotransmisores) que les llegan desde otras neuronas en los contactos entre ellas (las sinapsis).
Pero si consiguiéramos que las neuronas fabricaran e instalasen en sus membranas esas proteínas sensibles a la luz podríamos activarlas a voluntad con solo hacer llegar la iluminación necesaria a la zona del cerebro donde se encontrasen. ¿Cómo conseguir esa fabricación? Los ingenieros de la genética lo han logrado extrayendo de dichas algas el ADN (los genes) que lleva la información para fabricar tales proteínas e inyectándolo en las neuronas de ratones mediante virus que les sirven como medio de transporte. El sistema funciona extraordinariamente bien, pues las neuronas inyectadas de ese modo fabrican por sí mismas las proteínas sensibles a la luz y las distribuyen por toda su superficie, prestas a abrirse y a activar con ello a sus portadoras cuando son convenientemente iluminadas.

Desarrollan el modelo de anatomía mas exácto del mundo

Desarrollan el modelo de anatomía mas exácto del mundo

Tres años se ha tardado para dar a conocer el modelo de anatomía humana más exacto del mundo.
Está diseñado para mejorar la formación de los estudiantes de medicina ya que se ha  creado mediante el escaneo de cuerpos humanos reales.
“Esto proporciona una formación muy segura de una manera muy dinámica y dramática”, dijo el profesor Paul Anderson.
El profesor, que es director del “Glasgow School of Digital Design”, dijo: “Nuestro software funciona con un teclado y un ratón, pero también se puede dar a alguien que lo maneje con un mando de juegos”. “Eso es muy emocionante, es fantástico para el aprendizaje, está proporcionando una experiencia inolvidable.”
Además de láser de escaneado de cadáveres disecados, el equipo de diseño entró en quirófanos para recopilar información precisa sobre el color de las diversas partes de la anatomía.
 “La cabeza y la anatomía del cuello es en realidad la parte más compleja del cuerpo, una de las ventajas de esto es que se puede repetir varias veces el procedimiento. Si los estudiantes comenten un error no pasa nada. Ellos pueden fallar con seguridad.”
Las imágenes 3D se pueden conectar a una aguja ‘háptica’, que reproduce la sensación de dar una inyección.
“Cuando yo era estudiante, nos pasamos casi un año y medio en el laboratorio haciendo disecciones de cadáveres y aprendíamos la anatomía a través de libros de texto”, dijo McKerrow.
Las imágenes digitales ya están disponibles para los estudiantes de Glasgow, Inverness, Stornoway y Dumfries. Hay planes para hacer que esté disponible en todas las escuelas de formación médica y dental de Escocia, y en última instancia, los estudiantes podrán ser capaces de usarlo en casa en sus videoconsolas.